Procesamiento de sueños

A continuación describimos técnicas sencillas que ofrecen la posibilidad de reunir con gran rapidez información sobre los sueños. Las presentamos como una serie de preguntas.

¿Cuáles son los antecedentes del sueño? Los aspectos más importantes de nuestra vida cotidiana pueden haber influido en el sueño o en alguno de sus rasgos. Consideremos brevemente aspectos de nuestra vida que tengan conexión con lo que aparece en el sueño. Ejemplo: “Debo tomar un avión. Llego hasta él, pero la maleta nunca es lo bastante grande como para contener la ropa que he dejado. Siempre tengo ansiedad por lo que haya olvidado traer. Al despertar esta sensación de ansiedad persiste”. (Jane.) Cuando se la interrogó, Jane dijo que los vuelos en avión habían tenido un importante papel en su vida. Había cambiado de domicilio muchas veces, viajando a muchos puntos del mundo y dejando a amigos y a gente querida.

Cuál es la acción principal en el sueño?Con frecuencia aparece una acción general como caminar, mirar, preocuparse, construir algo, tratar de escapar. Definamos qué es y determinemos si expresa algo que hacemos en estado de vigilia. Es necesario considerar las actividades como caminar o construir una casa como generalizaciones. Caminar puede significar simplemente tomar una dirección en la vida. Definida la acción, busquemos mayores datos bajo otras secciones de este libro, como nadar o sentarse.

¿Cuál es nuestro papel en el sueño? ¿Somos un amigo, amante, soldado, dictador, centinela o participante en el sueño? Consideremos esto en relación con nuestra vida de todos los días, especialmente con la forma en que lo presenta el sueño.

¿ Somos activos o pasivos en el sueño? Por pasivos entendemos no aceptar el papel principal, ser sólo un observador, ser dirigidos por otras personas y hechos. Si somos pasivos, consideremos si vivimos nuestra vida con la misma actitud. Ver Pasivo/Activo.

¿Qué sentimos en el sueño? Definamos lo que sentimos emocional y físicamente. En el aspecto físico, ¿estamos cansados o relajados, tenemos frío, hambre? En la parte emocional, ¿nos sentimos tristes, enojados, perdidos, tiernos o asustados en cualquier punto del sueño?Estos puntos contribuyen a esclarecer la zona emocional que está abarcando el sueño. También es importante decidir si los sentimientos en el sueño se expresan en forma satisfactoria o bien son reprimidos. En este caso requieren mayor expresión. Ver emociones y estado de ánimo.

¿Está presente en el sueño un factor “porque”? En muchos sueños sucede algo, o bien no sucede, o aparece… “‘porque!” Por ejemplo, encerrados en un cuarto descubrimos una puerta por la cual escapar. Más allá está muy oscuro y no salimos por la puerta “porque” nos da miedo la oscuridad. En este caso el factor “porque” es el temor. El sueño sugiere, además, que estamos encerrados en una vida poco satisfactoria por temor a encarar las oportunidades o a lo desconocido.

¿Estoy en mi sueño frente a las cosas que temo? Por ser un sueño algo enteramente interno, lo creamos completamente con nuestros propios sentimientos interiores, imágenes, creatividad, hábitos y visiones profundas. Así, hasta los monstruos que aparecen son parte de nosotros mismos. Si huimos de ellos, lo que estamos eludiendo es tan sólo aspectos de nosotros mismos. Al definir los sentimientos que aparecen en el sueño podremos tal vez esclarecer qué estamos eludiendo. Ver pesadillas; sueño como guía espiritual.

¿Qué significa el sueño? Sólo nosotros creamos el sueño mientras dormimos. Por lo tanto, al contemplar cada símbolo o aspecto del sueño podemos establecer con qué sentimientos, ideas o experiencias, o con qué impulsos o conocimiento profundo de nosotros mismos hemos creado el drama del sueño. Adoptando un tono juguetón y tranquilo, expresemos todo lo que pensamos, sentimos, recordamos o fantaseamos cuando retenemos en la mente cadasímbolo. Podemos hablar o escribir sobre ello, incluyendo los elementos en apariencia “peligrosos” o triviales. Es útil, cuando es posible, representar el papel correspondiente a cada cosa. Por ejemplo, en el papel de “casa” podríamos describirnos como “un poco vieja, pero con puertas abiertas para que entren y salgan la familia y los amigos. Me siento sólida y confiable, pero sospecho que tengo algo oculto en el sótano”. Estas declaraciones representan en forma gráfica nuestra persona. Consideremos toda la información obtenida como una descripción de nuestra vida en estado de vigilia. Por último, intentemos resumirla, pues será útil para profundizar el conocimiento de nosotros mismos.

Tratemos de ampliar nuestro sueño. Para aplicar este método necesitaremos la ayuda de uno o dos amigos. Se basa en aceptar asumir el papel de cada parte, como se indicó ya. Puede resultar extraño al principio, pero debemos insistir. Supongamos que alguien se llama Julia y soñó que llevaba un paraguas, pero no lo usó a pesar de que llovía; se hablará en presente y en primera persona. “Soy un paraguas. Julia me lleva pero por alguna razón no me usa.” Cuando se terminade hablar todo lo que.se pueda sobre uno mismo, el amigo o los amigos hacen preguntas. Deben ser simples y directas al referirse al símbolo del sueño. Por ejemplo: “¿Eres un paraguas viejo?”, “¿Sabe Julia que te lleva?”, “¿Cuál es tu función como paraguas?”, “¿Eres bastante grande como para proteger a Julia y a otra persona?” El objeto de las preguntas es obtener información sobre el símbolo que se está explorando. Si el papel que representamos es el de una persona u objeto familiar, como el padre, por ejemplo, las respuestas a las preguntas deben darse desde el punto de vista de lo ocurrido en el sueño, no en la vida real. Conviene escuchar lo que decimos sobre nosotros mismos como símbolos del sueño y, cuando el interrogador termina de hacer sus preguntas, repasar nuestras respuestas para determinar si podemos ver de qué manera se refieren a nuestra vida y a nosotros mismos.

Si somos nosotros quienes hacemos las preguntas, aun cuando tengamos teorías propias sobre el sueño, no tratemos de interpretar. Expresemos nuestras ideas en forma de preguntas sencillas a las que el soñante pueda responder, para que sea posible hacer comprensible el sueño en el lenguaje de todos los días. Debemos conducir al soñante a ver qué significa el sueño a través de nuestras preguntas. Terminadas las preguntas el soñante deberá resumir lo que se ha reunido por medio de las preguntas. Ver posturas, movimientos y lenguaje corporal, para la forma de trabajar con movimientos corporales para explorar el significado de un sueño.

¿ Es posible cambiar el sueño para que sea más satisfactorio? Podemos imaginarnos en el sueño y continuarlo como fantasía en estado de vigilia. Se podrá alterarlo como más nos agrade, experimentar, jugar con él, hasta que descubramos un sentido más completo de autoexpresión. Es muy importante notar si hay enojo u hostilidad en el sueño que no se hayan expresado plenamente. En tal caso, imaginemos una expresión total de enojo. Puede suceder que, a medida que practiquemos esto, podamos expresar un enojo más abierto en sueños ulteriores. Es saludable permitir que estos sentimientos se ventilen y se reencaminen por vías más satisfactorias, tanto desde el punto de vista social como individual. Al hacerlo no descuidemos ningún sentimiento de resistencia, placer o ansiedad que se manifieste. La satisfacción es posible sólo cuando aprendemos a reconocer e integrar las resistencias a lo que expresamos y las ansiedades. Este paso es de gran importancia, pues cambia gradualmente los hábitos que nos encierran en la insatisfacción, la falta de creatividad o la incapacidad de resolver problemas.

Resumen. Para lograr un resumen eficaz podemos reunir la esencia de lo que hayamos dicho sobre cada símbolo y sobre todo el sueño y expresarlo en el lenguaje común de todos los días. Imaginarnos que expli-camos todo a alguien que no sabe nada de nosotros ni de nuestro sueño. Éste debe salir fuera de sus símbolos para ser un comentario sobre uno mismo. Un hombre soñó con una oficina grisácea y opaca. Cuando notó lo que había dicho sobre la oficina descubrió que estaba hablando del mundo gris y limitado en que se crió después de la Segunda Guerra Mundial y de la forma en que la experiencia moldeó su vida.

En otra obra mía, The Instant Dream Book, publicada por C. W. Daniel, se hallará mayor información sobre el uso de estas técnicas.

Ver amplificación; trama del sueño; aventura del mundo de los sueños; posturas, movimiento y lenguaje corporal; escenarios; símbolos y sueños; análisis de términos en los sueños; juegos de palabras.

Ver processing dreams

Copyright © 1999-2010 Tony Crisp | All rights reserved