
Posturas Movimiento Lenguaje corporal
Aun en la vida actual la forma en que mantenemos y disponemos nuestro cuerpo, la inclinación del tórax y la cabeza, el movimiento de las manos, son medios de comunicación. La información, al parecer de naturaleza intuitiva, que aparece eri ciertos sueños, cuando los investigamos, puede atribuirse a un conocimiento inconsciente del lenguaje del cuerpo. Todos tenemos esta capacidad de comprender el lenguaje del cuerpo, pero parece tratarse de algo heredado del pasado, anterior al lenguaje verbal. Continúa siendo, entonces, una aptitud en gran parte inconsciente. En nuestros sueños, no obstante, es un factor principal en su estructuración.
Si no es posible hallar una explicación satisfactoria de un sueño, imaginémonos haciendo el movimiento en cuestión o adoptando la postura para determinar si podemos definir su conexión emocional, o qué estamos diciendo en forma no verbal. A menudo puede tener valor hacer las cosas físicamente en lugar de imaginarlas. Comparar el movimiento/postura con otro puede servirnos para esclarecer sus características.
Ejemplo: “Marilyn padecía un sufrimiento emocional relacionado con su inminente divorcio. Había soñado que veía un dinosaurio bloqueando su camino, que devoraba a cuantos se le acercaban. Hicimos la exploración, indicando a Marilyn que buscase lapostura y los movimientos que para ella expresaban el sentimiento del dinosaurio. Al hacer esto Marilyn no se sintió enojada ni agresiva, sino en cambio como un animal de presa que siempre debía tomar o ganarse lo que necesitaba. Este sentimiento le recordó su vida familiar durante su infancia. Recordó que cuando era muy pequeña, de unos tres o cuatro años, la mandaron a hacer algunas compras. Además de comprar lo que le habían encargado, compró para sí una pequeña cantidad de golosinas. Al volver a casa la trataron como si hubiese hecho algo terrible y fue en ese momento que empezó a sentirse como un animal de rapiña. Sentía como si sus propias necesidades debiesen ganarse siempre a costa de otros. Adquirida esta conciencia, pudo ver que el dinosaurio que le obstruía el camino tenía una clara relación con su situación presente. Las negociaciones tendientes a obtener una parte justa de la casa y los bienes que poseían ella y su marido, la hacían sentirse como si estuviese satisfaciendo sus necesidades a costa de él, es decir, como si fuese un animal de presa. Tan intensamente lo sentía que estaba casi decidida a permitir que su marido se quedase con todo, dejándola sin vivienda ni dinero. La conciencia del origen de sus sentimientos y de la parte de irrealidad que habían tenido en su vida le permitió relacionarse con la situación con menos dolor y con más sabiduría”. (En Mind and Movement, de Tony Crisp.)
Saltar: audacia; correr un riesgo; a veces, conexión con volar.
Saltar a un costado: sensación de amenaza; ansiedad; tácticas de evasión; escapar de una situación. Saltar hacia el sonante: algo inesperado; irritaciones.
Arrodillarse: humildad; reconocimiento de dependencia o cooperación; sentimiento de pavor; derrota.
Tenderse: relajación ; pausa en la actividad; introversión; sexualidad; retiro del mundo; sentirse herido; temeroso de levantarse sólo para defender derechos; introversión negativa; debilidad; muerte. Ver ponerse en cuclillas, ponerse de pie, ambos en esta sección.
Correr: exuberancia; fluir de la energía; motivación intensa y espontánea. Huir corriendo: eludir las propias emociones o sexualidad; dejar de afrontar problemas para resolverlos; ansiedad frente a lo que nos hace huir; sentimientos de culpa. Correr hacia: ansiedad, responsabilidad y abnegación; a veces correr hacia el peligro. Correr como si fuésemos de plomo: retenido por las propias vacilaciones.
Ver segundo ejemplo de emociones, estado de ánimo.
¿Estoy frente a cosas que temo? Ver procesamiento de los sueños, pesadillas; seguir; persecucion. Ver además lucidez.
Sentarse: nuestra situación en el momento en que soñamos; posición social, según dónde estamos ubicados; distensión; espera inactiva. Ponerse en cuclillas: la postura implica sueño; descanso; apartarse; no participar.
Ponerse de pie: nuestra participación en el mundo exterior del cambio; opuestos; necesidades que requieren despliegue de esfuerzo; nuestra posición en la sociedad; lo que uno representa; ser activo; confrontación; cooperación con otros.
Girar: un cambio; tomar una nueva decisión.
Caminar: motivación y confianza; por dónde caminamos simboliza lo que enfrentamos en la vida, o adónde vamos; esfuerzo personal por tratar de llegar a alguna parte; cambio en nuestra relación con las cosas; período de experiencia por el que atravesamos.
Ver postures movement and body language